LICHI, ¿ES UN CÍTRICO? » Vitaminas y beneficios

En primer lugar responderemos a la pregunta: Lichi ¿es un cítrico? Las frutas cítricas tienen un sabor y un olor muy particulares, son simultáneamente ácidas, dulces, fragantes y muy jugosas. Por lo general, son de florecimiento primaveral y ofrecen sus frutos para el otoño y el invierno, época de resfríos.

Este breve retrato junto con la provisión de vitamina C y ácido cítrico, parece ser bastante coincidente con el lichi. Pero, justamente ahí comienza a acabarse su parentesco. En otras palabras, su semejanza resulta ser muy sui generis.

El lichi, tanto como muchas frutas cítricas, parece ser originario de China y el sureste asiático. Es también, un árbol de mediano tamaño, como muchos cítricos. Igualmente comparte otras características además del tamaño: su frondosidad, las dimensiones de su tronco, la densidad de su ramaje, etc. Como insinuamos, su contenido de vitamina C y ácido cítrico, quizás sea su vinculación más sobresaliente con los frutos cítricos.

Lichi ¿Es un cítrico? Aspecto general de la fruta

El litchi (Lichi chinensis) se engendra en forma de racimos. Es un fruto de cuerpo pequeño, piel encarnada y con protuberancias, su masa es muy blanca, jugosa y transparente. Tiene un sabor singular y asombroso. No obstante su aspecto adusto, los lichis son muy melosos y desprenden un aroma seductor.

Los componentes del lichi, tanto como los de los cítricos en general, constituyen poderosas facultades antioxidantes; asimismo les identifica el poseer en común, potasio y fibra. Por otro lado, el lichi también hace un considerable aporte al fortalecimiento del sistema inmunológico humano.

lichi es un cítrico verdadero

Características botánicas de los cítricos

Los cítricos están clasificados botánicamente como pertenecientes a la clase Angiosperma, a la subclase Dicotiledónea y al género citrus. En este campo, se puede identificar, entre aproximadamente 145 variedades de cítricos, una serie de frutas bien conocidas por nosotros.

De esa enorme variedad resaltan: la naranja, la mandarina, el limón, la lima, la toronja, la fresa y la lechosa. Tomemos nota de que aquí no estamos considerando el grupo de vegetales que comparten algunas propiedades con los cítricos.

Observemos que en esta corta aunque significativa lista, no aparece incluido el lichi. La razón de que sea así es que esta fruta pertenece, botánicamente hablando, a otro orden de clasificación. Digámoslo ahora mismo, el lichi pertenece a una familia denominada Sapindácea relacionada con el Arce que es un árbol maderable. En dos palabras, aunque haya quien diga lo contrario, el lichi no es una planta que se pueda llamar cítrica.

El lichi, propiedades y beneficios

Como acabamos de mencionar, no pocas personas sostienen tajantemente que el lichi es un cítrico. Estas personas sustentan su parecer en la abundante cantidad de vitamina C que este contiene. Igualmente, traen en su apoyo, otros componentes comunes entre lichis y cítricos como el ácido fólico, el potasio, el magnesio.

Todos, elementos recomendables para personas con hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. De sus componentes, pasan a sus propiedades. Entonces explican que el lichi, como “todo” cítrico, contribuye a la producción de anticuerpos tan necesarios para el sistema inmune.

Agregan que, la vitamina C y ácido fólico, participan en la producción de glóbulos rojos y glóbulos blancos en la sangre. Continúan con el magnesio y el potasio y su apoyo al buen funcionamiento de nervios, músculos e intestinos. Todas propiedades y beneficios comunes.

lichi es un cítrico falso

Conoce otros beneficios del lichi

Usualmente, describen otras cualidades del lichi y las comparan con las de los cítricos. Y desde tales coincidencias, concluyen que efectivamente, el lichi es un cítrico. Y agregan que siendo un cítrico, podemos servirnos del fruto para combatir malestares como los resfriados.

Lo paradójico, y aparentemente cierto, es que es perfectamente funcional para aquellas personas que sufren de alergia a los cítricos. Y de sus propiedades, a sus beneficios. Aparte de los que ya mencionamos, insisten en la contribución de vitamina C a la fortificación de huesos y dientes.

En su cooperación en la asimilación del hierro de los alimentos. En cómo contribuye a limitar la posibilidad de padecer enfermedades como las cardiovasculares, las degenerativas inclusive, el cáncer.